Ecoedición

Estos criterios son aplicables a todas las empresas que intervienen en la cadena de valor del libro y pueden estar referidos a aspectos como la implantación voluntaria y el mantenimiento de un sistema de gestión ambiental, como la ISO 14001 o el reglamento europeo EMAS, o al tipo y procedencia de algunas materias primas, como por ejemplo el papel.

Los antecedentes de la ecoedición, referido este término a la gestión sostenible de las publicaciones, están asociados al origen del término sostenibilidad, a la reducción del impacto ambiental en los procesos productivos y a la Compra Pública Verde.

Posteriormente, en 1994 se promueve el concepto de “consumo sostenible”, aplicado a la necesidad de llevar a cabo un desarrollo responsable, pensando igualmente en las futuras generaciones.

En el Simposio de Oslo de 1994 aparece la primera referencia a este concepto, centrado en la producción de productos que minimicen el uso de recursos naturales y reduzcan su impacto en el medio ambiente (“...the use of goods and services that respond to basic needs and bring a better quality of life, while minimising the use of natural resources, toxic materials and emissions of waste and pollutants over the life cycle, so as not to jeopardise the needs of future generations”).

Los términos “desarrollo sostenible” y “consumo sostenible” o “consumo responsable” adquieren más importancia en las cumbres internacionales que se celebran sobre la sostenibilidad del planeta: Mesa Redonda sobre Producción y Consumo Responsable en Oslo (1995), Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002)....En 2003 la Comisión Europea publica su Política Integrada de Productos para favorecer productos más ecoeficientes; y en 2006 se crea el Grupo de Trabajo de Marrakech sobre Compra Sostenible, liderado por Suiza, promoviendo así nuevos puntos de vista desde los que trabajar para la minimización del impacto ambiental en la producción.