Como la mayoría de las redes de intercambio, está descentralizada, ya que no hay un nodo central en la red, además, los archivos no se almacenan en un servidor central, sino que se intercambian directamente entre los usuarios según el principio peer-to-peer.
El protocolo eD2k original ha sido ampliado en versiones posteriores de los programas eserver y eMule, que generalmente trabajan juntos para decidir qué nuevas características debe soportar el protocolo eD2k.
Los programas cliente se conectan a la red eDonkey para compartir archivos.
Los archivos de la red eDonkey se identifican unívocamente mediante un hash MD4.
Además, las piezas válidas descargadas están disponibles para ser compartidas antes de que se descargue el resto del archivo, lo que acelera la distribución de archivos grandes por la red.
La red eDonkey admite la búsqueda de archivos por nombre y otras características secundarias como tamaño, extensión, bitrate, etc.
En 2009, se informó de que eDonkey seguía siendo el segundo protocolo P2P más popular, pero su uso estaba disminuyendo rápidamente.
El proyecto eMule también desarrolló su propia red Kademlia (llamada Kad) para reducir la dependencia de los servidores centrales.
El Presidente y director general de la MPAA, Dan Glickman, describió esta redada como una "gran victoria":
El principal software de servidor utilizado para la red eD2k se conoce como Lugdunum server.
Fue creado mediante ingeniería inversa del protocolo eDonkey y rediseñado desde cero.
El software del servidor Lugdunum es gratuito, pero no de código abierto.
Se temía que el software pudiera transmitir información sobre los clientes a terceros desconocidos.
Numerosos clientes, incluyendo varios que son software libre, están disponibles para la red eDonkey: