Dulce Chacón (escritora)

Diversos colegios e institutos, así como premios literarios, llevan su nombre como homenaje a su figura.Fue allí donde Chacón comenzó a escribir poesía, en un esfuerzo por evadirse de las difíciles circunstancias personales que estaba viviendo.[3]​ Otras influencias posteriores fueron Félix Grande, en la poesía, y Julio Llamazares, Luis Landero y José Saramago en la narrativa[6]​[7]​ (a estos dos últimos, así como a la mujer de Saramago, Pilar del Río, le unía una gran amistad).[5]​ Aunque comenzó a escribir muy pronto, no publicó su primer libro, el poemario Querrán ponerle nombre, hasta 1992.La novela, que obtuvo el galardón, estaba dedicada a Antonio Chacón, el padre de Dulce.En 2002, se estrenó la adaptación teatral de Algún amor que no mate, realizada por la propia Chacón.[4]​ Sus cenizas fueron depositadas en su localidad natal, junto a los restos mortales de su padre, Antonio Chacón.Hemos oído la versión de los vencedores, ahora tenemos que oír a los vencidos".[4]​ También formó parte del Colectivo Hermanos, Amigos y Compañeros de José Couso, el cámara asesinado por tropas estadounidenses en Bagdad durante la invasión.[10]​ En 2009, Barricada publicó el libro-CD La tierra está sorda, con 18 canciones relacionadas con la represión franquista.Según declaró Enrique Villarreal «El Drogas», líder del grupo, fue la lectura de La voz dormida lo que le impulsó a crear el libro-CD.[15]​ Algunas de las canciones se inspiran directamente en los testimonios recogidos y novelados por Chacón.
Castaño en la sierra de El Torno , Cáceres , en memoria de Dulce Chacón, donde reposan parte de sus cenizas.
Calle en la ciudad de Sevilla.