Este sistema definido por una norma del NMRA (Nacional Model Railroad Asociación) ha sido luego adoptado por el MOROP (Unión Europea de Modelistas ferroviarios y Amigos del ferrocarril).
El sistema DCC ha sido desarrollado inicialmente por Lenz Elektronik GmbH (Alemania) para los proveedores de modelos ferroviarios Märklin y Arnold.
En 1992 la NMRA comenzó a evaluar este sistema como candidato posible para un futuro estándar de control.
Sólo ciertas variables de configuración son obligatorias, pero no todas: algunas están aconsejadas, otras son opcionales, incluso otras están a disposición de cada fabricante que incluye sus necesidades propias.
Utiliza generalmente un segmento de vía específico para programar cada equipo individualmente sin perturbar al resto.
Ciertos constructores han definido una interfaz eléctrica y un protocolo que permite conectar los controladores (o los receptores de radio) con la central.
Esto da una forma de corriente alterna, pero la señal no es sinusoidal.
Las inversiones de tensión son instantáneas, lo que da una señal pulsante.
No obstante, todas las locomotoras tienen que estar 'digitalizadas' equipándolas de un descodificador.
Si en las máquinas modernas, está previsto desde su fabricación el enchufar un descodificador, las antiguas tienen que ser modificadas y recableadas.
Originariamente, DCC no hacía más que enviar controles sin poder recoger una información de retorno ('rétroseñalización').
Para llenar este vacío, se han creado varios sistemas, incompatibles entre ellos.
La norma DCC se ha completado con el estándar 'Railcom' pero los demás estándares ya bien implantados han creado una fragmentación de ofertas, perjudiciales para un buen desarrollo.
En 2006 Lenz, en coordinación con Kühn, Zimo y Tams, comenzó a desarrollar una extensión del protocolo DCC que permite tener una retroinformación desde los descodificadores hacia la central de mando.