Diego La Hoz
Su preparación vocal estuvo a cargo de Fito Luján y Mariella Monzón.Sin embargo, su relación con el teatro comenzó desde temprano cuando su madre fue parte del grupo "Ñoqanchis" dirigido y fundado por Enrique "Kiko" Caravedo en 1974.Luego tuvo otros maestros como: Alicia Saco, Alberto Ísola, Marisol Palacios, Mariella Monzón, Daniele Finzi Pasca (Suiza), Eugenio Barba (Dinamarca), José Sanchis Sinisterra (España), Sara Joffré, Mauricio Kartun (Argentina), Antonio Célico (Argentina), Sergi Belbel (España), Rafael Spregelburd (Argentina), Arístides Vargas y Charo Frances (Ecuador).Con La revolución de Isaac Chocrón (2001) realiza su primera gira a Ecuador y recibe su primer reconocimiento internacional.Debutó formalmente como dramaturgo con Cuando el día viene mudo, obra que recorrió gran parte del Perú y Argentina.[1] En el 2008 fue publicada en la Revista Muestra 17 de Sara Joffré y en el 2010 fue llevada a escena en Venezuela.Diego La Hoz llevó a escena las polémicas obras del autor peruano Eduardo Adrianzén Cristo Light,[2] Demonios en la piel y Cuatro Historias de Cama.Se estrenó el 2010 en el Teatro Auditorio de Miraflores en Lima, Perú,[4] y luego fue representada en el Segundo Encuentro del Barranco “Teatro urgente”[5] (Lima, Perú); en la XII Muestra Regional de Teatro Peruano – Ica / Perú, en donde fue reconocida como la mejor obra del 2010; en el Festival Pirologías 2010 (Argentina);[6] el Festival del Copete 2010[7] (Argentina); Festival de las Víspera 2010[8] (Buenos Aires, Argentina); y en Chile, el mismo año.Además publica su libro Donde Nada (H)era - Quince Años de Teatro Libertario, en el que recopila su historia grupal, testimonios, artículos, entrevistas y cuatro textos dramáticos construidos con EspacioLibre.