Diana Bellessi

Es, junto a autores como Arturo Carrera, Irene Gruss, Javier Adúriz, Jorge Aulicino, Daniel Freidemberg, María Teresa Andruetto o María del Carmen Colombo, una de las más valoradas representantes de la poesía argentina posterior a la dictadura cívico-militar (1976-1983).[8]​[9]​ Desde muy joven se identificó con las tesis feministas, aunque literariamente siempre ha negado la existencia de una poesía femenina específica.Ha traducido a poetas como Ursula K. Le Guin, Denise Levertov, Adrienne Rich y Olga Broumas).[12]​ Reside en la ciudad de Buenos Aires, trabajando en formación y supervisión literaria.[15]​ En noviembre de 2023 participó junto Andrés Sánchez Robayna, Ann Cotten, Elsa Cross, Hernán Lara Zavala, Luis García Montero, entre otros.