Desplazados internos

Una persona desplazada interno es alguien que es forzado a dejar su hogar, pero que se mantiene dentro de las fronteras de su país.Lo que hace diferente al desplazamiento forzado de las migraciones es que éstas se basan principalmente en aspectos económicos, en las cuales prevalece la voluntad de mejorar la calidad de vida, mientras que el desplazamiento interno implica movilizaciones no opcionales y no planeadas.[1]​ Y las causas más frecuentes que propician esta movilización son: Pero también se puede vincular más de una causa.En el mundo existen 55 millones de personas desplazadas dentro de su país, y se sabe que Siria, Colombia, República Democrática del Congo, Yemen, Etiopía y Afganistán encabezan la lista de países con mayor número de personas desplazadas internas a nivel mundial, pero también se reconoce que hay otros territorios en los que este fenómeno tiene lugar, sobre todo, aquellas comunidades, localidades o poblados étnicos y rurales y zonas urbanas marginales.[5]​[6]​ Todas las etapas de un desplazamiento interno dejan, a quienes la sufren, en un estado de vulnerabilidad, pues la violencia tanto psicológica como física, en algunos casos, implica una condición en la que se carece de la seguridad jurídica y se pone en riesgo la integridad personal,[1]​ por lo tanto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados promueve la protección de las personas desplazadas internas, apoyan el desarrollo de marcos normativos mediante la asistencia técnica, la promoción y el desarrollo de capacidades.
Campo de desplazados internos en el África Central
Asistencia humanitaria, en Kosovo .
Colombia es el país con mayor cantidad de desplazados internos en el mundo, cerca de 7,2 millones de personas han sido desplazadas a causa del conflicto armado interno . [ 3 ] [ 4 ]
Los aldeanos que huyen de la violencia, en un campamento para desplazados internos durante la guerra en Kivu Norte 2008, en la República Democrática del Congo .