Desagregación del bucle local

En muchos países, sobre todo en la Unión Europea, los organismos reguladores (como puede ser la CNMC en España) obligan al operador incumbente a alquilar o ceder esa parte de su red a la competencia.Cuando Telefónica se privatizó en el año 1996 y, posteriormente, se liberalizó el mercado telefónico, se decidió que Telefónica estaba obligada a prestar espacio en las centrales construidas para operadores de la competencia, siempre que éstos pagaran por ello.La desagregación comienza en el momento en que uno o más servicios (voz y/o datos)son prestados por operador distinto a Telefónica.Una vez que la solicitud del operador es aceptada, el operador lleva fibra óptica hasta la central y dentro de ésta instala sus [OLT] para ofrecer servicio.En los accesos de ADSL desagregado y conexión directa el bucle de abonado (también llamado bucle local) está directamente conectado a los aparatos DSLAM del proveedor.En los indirectos, está conectado a los DSLAM de Telefónica, y esta interconecta la red del proveedor con la red local del abonado.