Del buen salvaje al buen revolucionario

Del buen salvaje al buen revolucionario es un libro publicado en 1976 por Carlos Rangel que busca una nueva interpretación de la realidad de América Latina alejada y en confrontación con lo que el autor considera son mitos difundidos y poco cuestionados sobre la identidad latinoamericana que promueven sobre todo las clases intelectuales nacionalistas y socialistas de la región y que inclusive ha sido exportada como imagen al resto del mundo.Rangel no niega que América Latina haya sufrido vejaciones a lo largo de la historia, lo que rechaza es el victimismo nacionalista que traslada toda culpa del subdesarrollo a otras naciones y la existencia de una identidad latinoamericana diferente de Occidente.Para el autor, la revolución, el populismo y la idolatría del Estado del «buen revolucionario» latinoamericano no son más que la continuación de los males que ya existían en las sociedades precolombinas, la Colonia y las repúblicas decimonónicas, por ende ese camino no corrige sino que agravaba esa herencia.La salida al estancamiento de América Latina —a la que Rangel prefiere llamar América Española— es para el autor el acercamiento a Occidente, del cual es parte, a través del liberalismo y sus valores favorables a la soberanía individual, la igualdad ante la ley, la propiedad privada, y la libertad sin adjetivos, y que este camino es el que conduce a la prosperidad como precisamente demuestra la sociedad occidental.[2]​ Las posiciones teóricas e ideológicas del libro causaron una gran controversia al momento de su publicación.