Se encuentra en los siguientes países: Costa Rica, Nicaragua y Panamá.
Sin embargo, es mucho más abundante en la Zona Caribe de Costa Rica, desde la desembocadura del Río San Juan en el límite entre Costa Rica y Panamá, hasta el distrito Almirante en la provincia de Bocas del Toro en Panamá.
El Herpetólogo John Legler, quien descubrió la especie, recolectó varios especímenes en Puerto Viejo de Sarapiquí en una laguna cuyo nivel subía y bajaba estacionalmente.
En 2013 los investigadores John B. Iverson, Minh Le y Colleen Ingram publicaron un estudio en el que, basados en datos moleculares, proponían que las especies Kinosternon acutum, K. angustipons, K. creaseri, K. dunni, K. herrerai y K. leucostomum formaban un linaje separado de otras especies de Kinosternon, proponiendo un nuevo género denominado "Cryptochelys".
[1] Sin embargo, los investigadores Phillip Q. Spinks, Robert C. Thomson, Müge Gidiş y H. Bradley Shaffera publicaron otro estudio al año siguiente, en este donde se apoya la clasificación tradicional de la familia Kinosternidae y atribuyen los errores del anterior a la falta de más caracteres moleculares y morfológicos.