Cortijo de las Mezquitas

El cortijo de las Mezquitas[1]​ es en realidad una antigua mezquita realizada durante el gobierno del emir y califa cordobés Abderramán III durante el siglo X que fue reconvertida en un cortijo andaluz a partir de 1552.

El especialista en arquitectura andalusí Pedro Gurriarán ha datado una primera fase a finales del siglo IX con materiales de acarreo de época romana, mientras que una segunda fase se encuentra datada a principios del siglo X con sillares provenientes de talleres cordobeses.

Aunque en 2006 Carlos Gozalbes dató el edificio de finales del siglo X o principios del XI, las investigaciones arqueológicas realizadas entre 2017 y 2018 por Pedro Gurriarán Daza, arquitecto, y María de los Ángeles Utrero Agudo, arqueóloga del CSIC, probaron que su datación es de un siglo anterior.

La mezquita consta de dos partes claramente diferenciadas: el sahn y el haram.

El primero presenta una estructura cuadrangular de aproximadamente 30 metros, construida en mampostería, que delimita el espacio del patio y donde posiblemente estaría ubicada la sabil o fuente de las abluciones.

Arco islámico de una de las naves de la mezquita embutida dentro del cortijo.