Se encuentra en las zonas templadas del hemisferio norte donde crece en taludes, valladares y linderos de los bosques.Se encuentra también naturalizada en el Conosur formando grandes extensiones en las zonas periurbanas.También puede aparecer confusión con la subespecie sepium que tiene las hojas un poco más sagitadas y además las bractéolas del cáliz no se superponen o muy poco; en C. sepium subsp.[1] Calystegia: nombre genérico que deriva del griego kalux = "taza" y stegos = "cubierta".sepium: epíteto latino que significa "creciendo en setos o utilizados para coberturas".