Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado
[3][4] Con el correr del tiempo, estas prácticas también comenzaron a generar una importante contaminación ambiental en la ciudad.[3] y crea rellenos sanitarios que serán gestionados por una nueva empresa estatal denominada Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), compuesta por los gobiernos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, por partes iguales.[5] Los residuos originados en los municipios del Gran Buenos Aires ingresarían directamente a los centros de disposición final.[5] Una vez conformada la empresa se fueron declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación diversos inmuebles ubicados en los partidos de Tigre, San Fernando, San Isidro, San Martín, Morón, Merlo, La Matanza, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Florencio Varela, Quilmes, Avellaneda, Berazategui y Ensenada.La recuperación de dichas tierras se haría mediante los rellenos sanitarios utilizando los residuos sólidos producidos en el Área Metropolitana.Todos los Rellenos Sanitarios tendrían una vida útil estimada, una vez colmada su capacidad.Mientras tanto, en la Provincia de Buenos Aires se inauguran los primeros rellenos sanitarios: Bancalari y Villa Dominico.Esta modificación respondía a que a partir de allí, la empresa solo se limitaría al relleno sanitario, no teniendo más como objetivo la parquización de las tierras recuperadas.A pesar de ello, siguió vigente el pago con tierras, comprometido al inicio del contrato.[9] En 2013 la empresa SYUSA presentó los estudios requeridos para la zonificación y el "Master Plan" del área que le había sido entregada por el CEAMSE: el proyecto de urbanización fue bautizado como "Nueva Costa del Plata".[11][12] Posteriormente ese año se inauguró otra planta de tratamiento mecánico biológico que proyecta procesar mil toneladas por día de residuos, con un importante impacto social y ecológico en la región con la utilización de tecnología italiana se separará el contenido orgánico del reciclable – como plásticos, papel y aluminio – que podrá reintroducirse en el circuito productivo.En 1999 se incorporaron sus cuatro Complejos Ambitales en el Gran Buenos Aires para transformar lo que eran zonas de disposición final controlada en ámbitos donde la basura recibe un conjunto de procesos tendientes a reciclar los residuos, para que puedan volver al circuito productivo y donde la tecnología permite no sólo reducir el impacto ambiental sino también aprovechar los gases de la materia orgánica en descomposición para generar energías renovables.