Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se intensificaron las movilizaciones por ayuda para el desarrollo principalmente en función de dos factores: los flujos monetarios y la influencia norteamericana.
[3] La ayuda al desarrollo era también, en la mente de la administración estadounidense, un medio para combatir la influencia del comunismo.
Cuando Bangladés y las Filipinas pusieron fin a la ley marcial, su proporción en el conjunto de los préstamos del Banco Mundial disminuyó».
Por ejemplo, los agentes de la cooperación internacional pueden ser personas, Estados nacionales, organismos multilaterales (Banco Mundial, Naciones Unidas, etc.), estados subnacionales y también entidades no gubernamentales (asociaciones, fundaciones, empresas y ONG) que actuarían tanto en el ámbito nacional como internacional[5] (Salles 2007).
[6] Entre los organismos internacionales que realizan estas funciones están las instituciones financieras multilaterales como: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o los bancos regionales de desarrollo e instituciones multilaterales que no son financieras como es el caso de las Naciones Unidas y sus agencias especializadas (FAO, OIT, UNESCO…).
El 20/03/2013 Reino Unido se convierte en la primera potencia que dedica el 0,7% a la cooperación al desarrollo.