Dicha Convención tuvo como miras discutir temas de importancia nacional, ejercer influencia política y social en México y aglutinar a los actores políticos y sociales que no ejercieron su voto por Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, sino por López Obrador, aunque a esta lucha se sumaron también personas que al principio no votaron por él, pero que creyeron en López Obrador y su idea de lucha por un México mejor.
La CND lopezobradorista contó con la simpatía no solo de los partidos de izquierda que conformaron el Frente Amplio Progresista (Partido de la Revolución Democrática, Partido Del Trabajo y el Partido Convergencia), sino también de intelectuales, periodistas, artistas y otros grupos como el Frente Popular Francisco Villa (FPFV), algunos miembros del Partido Comunista de México (Marxista-Lenininsta), la APPO, adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona que simpatizando con el EZLN abandonaron La Otra Campaña, La Asamblea de Barrios e incluso gente de otros partidos como el Partido Socialdemócrata (Alternativa Socialdemócrata) y los renovados pero sin registro Partido Popular Socialista de México y Partido Revolucionario de los Trabajadores.
Constituida por delegados, los requerimientos para participar en las discusiones que se llevaron a cabo están estipuladas en el artículo 7° del reglamento de la convención.
Estos requerimientos son:[1] El Programa de los 5 Puntos de la CND establece lo siguiente:[2] Para llevar a cabo su plan de trabajo, la Comisión Organizadora de la Convención Nacional Democrática designó a dos responsables por estado: un responsable político y un responsable operativo.
Estas reuniones políticas populares se llevaron a cabo en la capital mexicana, México, D.F., en el Zócalo capitalino.