El concepto de comercio social fue desarrollado por David Biesel para hacer referencia a contenido generado por usuarios en sitios de comercio electrónico, y por Steve Rubel[2] para incluir todo tipo de herramientas colaborativas para comercio electrónico que permiten a los compradores obtener consejos y recomendaciones por parte de personas de confianza, encontrar productos y servicios y finalmente adquirirlos.
Actualmente el área del comercio social se ha expandido hasta incluir cualquier tipo de herramientas en medios sociales y contenidos generados en el contexto del comercio electrónico, pudiendo así mencionar como ejemplos de comercio social las valoraciones y análisis de productos, recomendaciones por parte de usuarios, herramientas de compra social (que permiten realizar compra grupal), foros y comunidades (cfr.
[4] Todavía no se ha determinado totalmente el impacto que el comercio social tiene en los hábitos de comportamiento de los compradores en línea, existiendo estudios que arrojan resultados dispares.
Sin embargo, en general se acepta que, al tratarse de un campo relativamente reciente, sus posibilidades de crecimiento son aún grandes.
[5] Las principales características del comercio social debido a su propio concepto y lo distinguen del comercio electrónico tradicional son: