Se encuentra únicamente en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento de Magdalena, al noreste de Colombia, donde es considerada generalmente común en sus hábitats naturales: el interior y los bordes de selvas húmedas montanas en altitudes entre 1400 y 3700 m. Se observa una ligera diferencia entre los sexos en la preferencia de hábitat, los machos prefieren claros en el interior del bosque mientras las hembras son más abundantes en los bordes.
[5] El inca coliblanco ha sido calificado como «casi amenazado» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su pequeña zona de distribución y su población, todavía no cuantificada, se presumen estar en lenta decadencia como resultado de la continua fragmentación y pérdida de hábitat.
Adicionalmente, si se confirman los registros en la vecina Serranía del Perijá, sería necesaria una re-evaluación de su estado.
[5] La especie C. phalerata fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Outram Bangs en 1898 bajo el nombre científico Leucuria phalerata; su localidad tipo es: «Macotama, 8,000 pies» , error, corregido para «San Miguel, montañas de Santa Marta, Colombia».
[4] El nombre genérico femenino «Coeligena» deriva del nombre específico Ornismya coeligena cuyo epíteto proviene del latín moderno «coeligenus» que significa ‘celestial’, ‘nacido en el cielo’; y el nombre de la especie «phalerata», proviene del latín «phaleratus» que significa ‘adornado con medallas’.