Coalición por una Radiodifusión Democrática

La Coalición se conformó en el 2004 convocada por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y presentó entonces los 21 puntos básicos para una Radiodifusión Democrática consensuados entre todos los participantes como la base para construir esta nueva Ley.Ese día se aprobó una declaración junto a quince puntos de acción, titulada "Un año fuera de la Ley"[3]​ La legislación argentina en materia de radiodifusión estaba fuertemente influida por el contenido autoritario que le han impuesto las dos últimas dictaduras militares, a la vez que se orienta a considerar a la comunicación audiovisual casi exclusivamente como una actividad comercial, facilitando la formación de monopolios y oligopolios.[cita requerida] En 1972, durante la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina se sancionó la Ley Nacional de Telecomunicaciones Nº 19.798, que dio origen al Comité Federal de Radiodifusión (COMFER).Un aspecto importante de la ley es que estableció, en su artículo 45, que solo podían ser titulares de licencias personas individuales o sociedades comerciales, exceptuando a las empresas periodísticas (inciso e).Tampoco a las universidades se les permitía tener radios o televisiones, con excepción de las que ya las tuvieran instaladas, las que a su vez tenían severas restricciones en materia de publicidad (art.Debido a que dicha ley no fue sancionada, el COMFER permaneció intervenido por el Poder Ejecutivo Nacional desde entonces.Los mismos se insertan en el campo más amplio del derecho a la comunicación, tanto activa como pasiva, que tienen todas las personas.Las frecuencias deben ser administradas por el Estado y adjudicadas por un período de tiempo "a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio".Los 21 Puntos consideran que se deben establecer tres áreas de radiodifusión: pública, comercial y comunitaria.