Fundado en 1909, jugaba sus partidos en el Camp Nou Municipal de Reus, con capacidad para unas 4300 personas.El 29 de septiembre de 1917 se oficializó la unión del CD Reus con el Club Velocipedista y el SC Olímpia y se convirtió en un club polideportivo cuyo nombre pasó a ser Reus Deportiu.Cayó eliminado en las cuatro primeras ante el Betis B, el Sangonera Atlético, el Binisalem y el Jerez CF.[4] Milita en esta categoría a partir de la temporada 2011-12, durante la cual hizo historia al estar siete jornadas consecutivas en primera posición y haber acabado octavo tras haber luchado hasta la penúltima jornada por un puesto en los playoff a Segunda División.Con Emili Vicente como nuevo entrenador,[5] se repite el guion en la temporada 2013-14: el equipo va de más a menos y termina como 12.º clasificado.En la temporada 2014-15, con Joan Oliver i Fontanet como máximo accionista, tras la transformación del mismo en SAD, el club se fija como objetivo el ascenso a Segunda División.Cayó eliminado ante el Racing Club de Ferrol tras perder por la mínima en Galicia (0-1) y empatar 1-1 en el Estadi Municipal.En las temporadas 2016-17 y 2017-18, el Reus consigue la permanencia en la segunda categoría del fútbol nacional con holgura, pues quedó en la clasificación de la Segunda División en la undécima y decimocuarta posición respectivamente, por lo que en la temporada 2018-19, disputa su tercera campaña en dicha categoría en toda su historia.[6] La plantilla, tras casi un trimestre sin cobrar, expresó su protesta en el enfrentamiento contra el Alcorcón, en el que permanecieron abrazados en el centro del campo sin disputar el balón durante el primer minuto.[9] Tres días después, el sábado 15 de diciembre, pocas horas antes de que el equipo se enfrentara en su estadio al Córdoba, el club informó que pagaría las nóminas pendientes a los jugadores y evitaría así su desaparición.