Clepsidra de Dar al-Magana de la medina de Fez

Ali Ahmed Tlemsani (Alí ibn Tlilimsaní), el relojero “muwaqqit[Nota 1]​” y astrónomo del rey Abu el Hassan fue el encargado de supervisar los trabajos de construcción.Los elementos arquitectónicos aún visibles no permiten discernir bien el mecanismo de su funcionamiento.En este sistema de origen griego, la hora se entendía como la doceava parte del arco diurno recorrido por el Sol, dado que tal arco varía a lo largo del año, la duración de la hora también varía.Por la tarde el relojero o muwaqqit volvía a poner las bolas metálicas en su lugar y ajustaba el reloj para el día siguiente.Las vigas o canes que se proyectan hacia el exterior del edificio por encima de las ventanas son idénticas a las vigas de la madrasa de Bou Inania y sostenían un pequeño tejado que protegía a las puertas y cuencos.El reloj habría sido abandonado hacia el final del reino de los Meriníes, hace cinco siglos, y desde entonces ha permanecido mudo.Pese a haber sido objeto de numerosas investigaciones, desgraciadamente ninguna persona hasta la fecha ha sido capaz de volverlo a poner en marcha.La parte más importante “Al Fara”, el broche, se cree que estaba fabricada en oro macizo y nunca ha sido reencontrada.• Tazi, Rajae, "L’horloge Hydraulique Bouanania, une énigme enfin perçue par des spécialistes du patrimoine" in Jeunes Du Maroc, Portail des Jeunes, 16 de diciembre de 2004.Aleppo: Institute for the History of Arabic Science.
Clepsidra de Bou Inania. Fez.