Clasificación jerárquica

En las clasificaciones jerárquicas, monojerárquico o enumerativo las materias se organizan utilizando un modelo simple, inspirado en la lógica clásica, que permite establecer subdivisiones de una materia aplicando un criterio que deben cumplir todos los elementos que se incluyen en la clase más específica.

La clasificación debe tener subdivisiones para todos los temas que se considere necesario utilizar, de ahí su carácter enumerativo.

[2]​ El sistema de notación tiene que reflejar la estructura del sistema para permitir la agrupación de los documentos que tengan una temática común: debe reflejar tanto la procedencia común como la diferencia del grupo.

Este ha sido el tipo de estructura predominante en los esquemas de clasificación tradicionales unido a una división del conocimiento por disciplinas, aunque en la actualidad solo la Clasificación de la Biblioteca del Congreso mantiene una estructura puramente jerárquica, mientras que la Clasificación Decimal de Dewey y la Clasificación Decimal Universal han introducido facetas en su estructura.

Esto las ha convertido en el modelo estructural para los Directorios web (como, por ejemplo, DMoz-Open Directory Project) y para las Taxonomías corporativas En cuanto a los inconvenientes, son resultado de la rigidez de un sistema en el que es difícil incorporar nuevos conceptos, en el que solo están presentes relaciones semánticas de tipo vertical y con el que solo se pueden clasificar aquellos temas previstos al elaborar la clasificación lo que obliga a incluir repeticiones sistemáticas de conceptos.