Clasificación de las plantas

Muchos sistemas de clasificación surgieron en esa época, tanto "naturales" como artificiales, pero fue el de Carlos Linneo, en su histórico libro Species Plantarum[1]​ ("Las especies de plantas") en 1753, el que más trascendió, principalmente por ser el más completo.La clasificación preponderante hoy en día en el ambiente científico considera que solo pueden ser taxones los grupos con un ancestro común.Hoy en día está muy consensuado entre los científicos que se debe partir del taxón Archaeplastida o Primoplantae para construir los grupos monofiléticos que se muestran a continuación, también se muestran algunos grupos parafiléticos importantes encerrados entre comillas para distinguirlos de los grupos monofiléticos.Hay que tener en cuenta que si bien esta parte del árbol filogenético está bien resuelta, la mayoría de los científicos aún no ha decidido en qué categorías taxonómicas ubicar estos taxones, por eso aquí se los llama con nombres informales o en general con nombres terminados en -phyta ("planta", derivado del antiguo griego) sin entrar en detalle acerca de en qué categoría taxonómica deberían ser ubicados.A grandes rasgos, APWeb (versión 13 del 2015) clasifica las angiospermas en los siguientes clados: Publicado en febrero de 2011 [1], reconoce cuatro grupos de gimnospermas vivientes a los que se asigna el rango de subclase: Cycadidae, Ginkgoidae, Gnetidae y Pinidae.Si la hipótesis "gnepine" continuara ganando fuerza, los autores no proponen la fusión de las subclases Gnetidae y Pinidae, sino la formación de una quinta subclase que incluyera a las coníferas no Pinaceae.Clasifica a lo que hoy en día se llama "helechos" (clado Monilophyta), en clases, órdenes y familias.Pertenece al Catalogue of Life o (CoL) es un proyecto colaborativo que desarrolla una de las taxonomías más recientes para todos los seres vivos, buscando establecer una clasificación manejable y práctica, que admite algunos grupos parafiléticos y recoge parte de los postulados de Cavalier-Smith.[4]​ Publicado por primera vez por Adolf Engler a fines del siglo XIX y continuado por sus colaboradores, y adaptado varias veces por otros taxónomos (por lo que tiene numerosas variantes).Publicado por primera vez por Arthur Cronquist en 1966 y continuado en 1981 y 1988, se centra principalmente en las angiospermas, fue probablemente el más utilizado en la década de los 80, hasta la llegada del sistema APG.[5]​ El phylum y clases de Thallophyta resultaron polifiléticos, los demás grupos son parafiléticos o monofiléticosː [1] Christenhusz, M.J.M.(2009) A phylogenetic classification of the land plants to accompany APG III.
Los sistemas de clasificación tienen forma de dendogramas, cada nodo del dendograma es un taxón .
Portada de Species Plantarum de Linneo, punto de inicio para la nomenclatura botánica actual.
Los taxones son ubicados en categorías taxonómicas .