Citrullus lanatus

Las numerosas semillas pueden llegar a medir 1 cm de longitud, son de color negro, marrón o blanco y ricas en vitamina E, se han utilizado en medicina popular y también se consumen tostadas como alimento.Este descubrimiento arqueobotánico puede apoyar la posibilidad de que la planta estuviera más ampliamente distribuida en el pasado.La fruta empezó a aparecer en los herbarios europeos en 1600, y se plantó ampliamente en Europa en el siglo XVII como cultivo menor de jardín.Posteriormente, gracias a la selección, las sandías tenían mejor sabor y eran más fáciles de abrir.Por la misma época, los nativos americanos la cultivaban en el valle del Misisipi y en Florida.Las sandías fueron rápidamente aceptadas en Hawái y otras islas del Pacífico cuando las introdujeron exploradores como el capitán James Cook.El sentimiento evolucionó hacia un estereotipo racista según el cual los negros compartían un supuesto apetito voraz por la sandía, una fruta que durante mucho tiempo en Estados Unidos se relacionó con la pereza y la suciedad.[13]​ Las sandías sin pepitas fueron desarrolladas inicialmente en 1939 por científicos japoneses que fueron capaces de crear híbridos triploides sin pepitas que permanecieron raros inicialmente porque no tenían suficiente resistencia a las enfermedades.El aminoácido citrulina fue extraído y analizado por primera vez del fruto de Citrullus lanatus.[23]​ También significó un objeto de inspiración para pintores del país como: Frida Kahlo, Diego Rivera y Rufino Tamayo.La etimología de su nombre refleja dicho origen, ya que sandía proviene del árabe hispánico sandiyya.
Bodegón con sandías, piña y otras frutas de Albert Eckhout, pintor neerlandés activo en el Brasil del siglo XVII
Ilustración de la enciclopedia agrícola japonesa Seikei Zusetsu (1804)
Nombres comunes en el castellano para la fruta