Chiquihuitlán de Benito Juárez

Se siembra maíz, frijol, chile de árbol, calabaza, jitomate, achiote, ajonjolí, café y caña (se obtiene la panela, tepache y el aguardiente).

Su nombre desciende del náhuatl y significa “Lugar protegido por cestos”.

La denominación es en honor al chiquihuite o cesto de carrizo que usaban los indígenas para protegerse de un ave de gran tamaño parecida al águila que, según se dice, poseía dos cabezas y atrapaba a la gente para llevársela y alimentar a sus polluelos en alguno de los cerros donde tenía su nido.

Cuentan que en ese entonces en el lugar denominado La Cruz o Terminal existía una laguna donde la gente se acercaba para abastecerse de agua y es ahí donde llegaba el animal para atrapar a sus presas, por lo que, en un intento desesperado para sobrevivir, los primeros habitantes de la localidad decidieron secar dicha laguna y así alejar de una vez al ave.

Es por ello que en la actualidad el municipio ha adoptado la imagen de una majestuosa águila de dos cabezas que entre sus garras lleva un chiquihuite de carrizo mientras vuela por el escarpado paisaje que caracteriza a la región.