Dysphania graveolens

En cualquiera de estos casos se da un cocimiento del epazote con hierba dulce (Lippia dulcis), gobernadora (Lantana camara), estafiate (Artemisia ludoviciana), saúco (Sambucus mexicana), techomite (Hamelia patens), ruda (Ruta chalepensis), kahtibe (Trichilia havanensis), tomate (Physalis aequata) y koni potei (Tibouchina mexicana) o bien una infusión con hierba dulce, gobernadora, estafiate, saúco y mano de tigre (Geranium seemannii), en ambos casos el cocimiento se bebe como agua de tiempo.Otro uso que con frecuencia se menciona es para la diarrea, además de ser útil para diversos trastornos digestivos: como desparasitante (ascaris o lombrices, oncocercosis o mal de bolitas, amibas, solitaria); para la disentería, indigestión y bilis, el empacho y el vómito, en casos de dolor y fríos en el estómago o bien para los corajes o el insulto (que es un disgusto después de comer que provoca dolor estomacal).Finalmente, Maximino Martínez relata que “se usa contra el aire, antiparasitario, antitusígena, dolor de costado por causa fría, espanto y eupéptico”.La química del epazote zorrillo ha sido poco estudiada y de hecho sólo existe un trabajo realizado por investigadores mexicanos.[4]​ Temporalmente se cambiaría la especie como Chenopodium incisum, descrita por Pierre Edmond Boissier y publicado en Encyclopédie Méthodique.