De acuerdo con testimonios en libros,[cita requerida] los chemamull ayudaban al alma del difunto a poder llegar a su destino final, para reunirse con los antepasados (pillanes y wangulén).
Para la creación de un chemamull, los antiguos talladores mapuche utilizaban hachas, hachuelas o rocas.
[cita requerida] Sin embargo, las esculturas comenzaron a ser quemadas, pues se las consideraba idolatría.
[cita requerida] Corren numerosas historias como que por ejemplo se vieron pasar, más de una vez, carretas llenas de tótems, los cuales era vendidos y luego utilizados como leña en pueblos.
[cita requerida] El principal actual escultor mapuche, que reproduce tanto kemu-kemus, rehues, chemamull, kollones y otras diversas esculturas mapuches en Santiago, es Antonio Paillafil, quien reparte esculturas principalmente en la Fundación Artesanías de Chile.