[2] Chacchobén se encuentra a 9 kilómetros de la desviación existente en la Carretera Federal número 307 Chetumal-Cancún y en el margen izquierdo de la Carretera Federal número 297, conocida coloquialmente como "vía corta a Mérida".[3] La exploración del asentamiento comenzó en 1994 y a la fecha se han intervenido y consolidado algunos de los edificios más importantes que conforman el núcleo del asentamiento, el cual se extiende en un área aproximada de 70 hectáreas donde se distribuyen conjuntos de estructuras de diferentes rangos entre los que sobresalen los conjuntos denominados Gran Basamento, las Vías y el Grupo II, mismo que incluye al edificio de mayor altura del asentamiento.El carácter de los grupos arquitectónicos corresponde fundamentalmente al cívico y religioso, funciones que se confirman por la gran cantidad de incensarios tardíos recuperados en la parte superior del Gran Basamento y en los dos edificios principales que lo coronan, los cuales corresponden a templos.No obstante que durante los períodos subsiguientes, establecidos por la arqueología, el asentamiento continuó habitado, la actividad constructiva mayor parece haber decrecido alrededor del año 700 después de Cristo, culminando posteriormente con su virtual abandono, para ser nuevamente poblado, aunque parcialmente, durante el periodo Posclásico Tardío, fecha a la que corresponde la gran cantidad de fragmentos de incensarios efigie que se han recuperado.[4] Actualmente (2017) solamente se han encontrado dos estelas con inscripciones jeroglíficas pero ambas presentan textos erosionados e ilegibles, por lo que existe la suposición de que Chacchobén fue un sitio mayor vinculado a alguna capital regional del área del Petén, idea que es reforzada por el estilo de la arquitectura del sitio.