Cephalanthus glabratus

[1]​Crece en ambientes húmedos; humedales (bañados), márgenes de ríos, arroyos o lagunas.

[2]​Frecuentemente forma grupos compactos, matorrales ribereños conocidos como "sarandizales"[1]​ Cephalanthus glabratus fue descrita por (Spreng.)

[4]​Inflorescencias , en cabezuelas, blancuzcas, esféricas, presenta numerosos estambres., perfumadas, muy frecuentadas por las abejas.

[1]​[2]​ Florece en primavera y fructifica desde fines del verano a otoño.

[2]​En el Uruguay está presente en todo el país,[1]​ Comparte el hábitat frecuentemente con el sarandí blanco Phyllanthus sellowianus, con el sarandí negro Sebastiania schottiana con los que forma los "sarandizales" [1]​

Sarandi colorado