Los Centros de Emergencia Mujer (CEM) son centros de atención especializados del Estado peruano diseñados para atender a niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, comunidad LGBT, personas migrantes y víctimas de violencia.
[6][4]En ese año, se crearon 13 CEM[5] En 2001 se creó el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, que asume la gestión de los 33 CEM en funcionamiento y el servicio de orientación telefónica “Ayuda Amiga".
[4] Los CEM en Comisaría comenzaron a implementarse en el 2017, con una cantidad entre 14 y 50 nuevos por año.
[8] Los CEM se rigen por su base legal nacional (Ley n.° 30364 de 2015) y los 7 instrumentos internacionales,[9] que se han sistematizado en la Guía de Atención Integral de los Centros Emergencia Mujer del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual.
[10][11] Algunas normas legales que vinculan a los CEM con otras instituciones del Estado peruano son las siguientes: En los CEM se atienden a las personas afectadas por la violencia familiar y sexual.