Central Campesina Cardenista

Entre sus socios hay grupos enteros (ejidos, comunidades, cooperativas, etcétera) a los cuales denomina “comités campesinos para el desarrollo”.

Uno de ellos fue el de considerar que los cambios que el país requería no necesariamente debían producirse por fuera del marco institucional, por el contrario, la Constitución Política era una base suficiente para alcanzar las transformaciones e incluso el socialismo por vía pacífica.

[3]​ Esto hacia que el PST fuera un organismo muy cercano al nacionalismo revolucionario, por lo que sus posiciones socialistas fueran muy distintas a las expresiones marxistas de la época como el Partido Comunista o el abiertamente trotskista Partido Revolucionario de los Trabajadores.

En estos nueve años, la UNTA no sólo creció y se consolidó en su presencia nacional, sino que estableció un programa agrario muy sólido, así como formas de lucha muy concretas.

Cabe decir que la actuación de la UNTA en el periodo del 77 al 82, no fue fácil, dado que el nuevo gobierno de José López Portillo impuso un contexto adverso.

Esta administración federal decidió no considerar a los campesinos pobres -menos aún a jornaleros y obreros agrícolas- como sujetos protagónicos de la recuperación productiva y alimentaria del campo en México.

El PFCRN se perfiló especialmente para contender en las elecciones presidenciales de 1988, apoyando la candidatura del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, lo que hizo que el partido del frente cardenista fuera parte de la alianza registrada como Frente Democrático Nacional (FDN).

Fue precisamente el PFCRN el que tipificó al cardenismo como un pensamiento político con el que se podía guiar a la organización, luchar por las demandas del pueblo, la democracia y aún incluso alcanzar el socialismo.

También fue el PFCRN el que diera cuerpo a la propuesta del Ing. Cárdenas de formar un nuevo organismo campesino, es decir, la futura CCC.

Por un lado la crisis económica se mantenía, generando una amplia masa de pobreza y provocando una creciente migración de compatriotas, especialmente campesinos, hacia las grandes ciudades o a Estados Unidos, puesto que el campo ya no daba las condiciones necesarias para una vida digna.

El Ing. Cárdenas encarnaba el proyecto contrario al priísta y salinista, puesto que pretendía darle solución a la crisis especialmente al promover el desarrollo incluyente y protegiendo el mercado interno, para que todos tuvieran una garantía de crecimiento.