Cartas (Jung)
Fueron publicadas originalmente en alemán por la Editorial Walter y editadas en tres volúmenes por Aniela Jaffé en colaboración con Gerhard Adler:[1] Posteriormente, fueron publicadas en inglés por la Editorial Routledge & Kegan Paul y editadas en dos volúmenes por Gerhard Adler en colaboración con Aniela Jaffé: Han de diferenciarse de la Correspondencia Sigmund Freud & Carl Gustav Jung publicada posteriormente en 1974.Comenzando con la correspondencia más temprana de Jung vinculada al período psicoanalítico y finalizando poco antes de su muerte, las 935 cartas seleccionadas para los dos volúmenes editados en inglés ofrecen una alusión continua a su creatividad.Los destinatarios incluyen a Mircea Eliade, Sigmund Freud, Mary Esther Harding, James Joyce, Károly Kerényi, Erich Neumann, Maud Oakes, Herbert Read, Upton Sinclair, Wolfgang Pauli[2][3] o el padre Victor White,[4][5] entre otros muchos.Al concluir la Segunda Guerra Mundial, y tras apenas haberse recuperado de su enfermedad, Jung tuvo que afrontar como un verdadero y extenuante trabajo el torrente de correspondencia que recibía.[6] Las cartas procedentes del extranjero le demostraron que no se le había olvidado y que incluso se había visto incrementado el interés por su persona y su obra, si bien ciertas autoridades seguían adoptando una actitud de reserva ante su psicología analítica.