Desde su primera versión en 2007, el festival busca fortalecer el desarrollo musical de Colombia.
La Fundación Salvi Colombia, entidad organizadora, trae grandes músicos invitados tanto nacionales como internacionales para consolidar una fuerte identidad como puente entre la música y la cultura de Europa y América, donde además de las expresiones de la llamada música clásica, tienen cabida también diversas lecturas de la música popular, en un diálogo constante entre las dos almas del Festival: aquella europea y aquella latinoamericana.
El Director Artístico Fundador del Cartagena Festival es el Maestro Charles Wadsworth, pianista norteamericano de reconocida trayectoria.
Para esta edición, en su serie dedicada a la música del Nuevo Mundo, el Festival contará con la presencia del Cuarteto Latinoamericano de México, el Quinteto Villa-Lobos de Brasil; también habrá un día dedicado a la música colombiana y a las nuevas interpretaciones de las sonoridades populares del país.
Directción artística: Antonio Miscenà Solistas: Rodolfo Mederos, bandoneón; Santiago Cañón, violonchelo; Anne Akiko Meyers, violín; Mauricio Vallina, piano; Emmanuel Ceysson, arpa; Inbal Segev, violonchelo; Jason Vieaux, guitarra; Maxim Vengerov, violín Grupos de Cámara: Banda Mantiqueira, Colectivo Colombia, Ensamble Ida y Vuelta, Alexis Cárdenas Cuarteto y.
Proyecto Jordi Savall: Hespèrion XXI, La Capella Reial de Catalunya y Tembembe Ensamble Continuo.
Directción artística: Antonio Miscenà Solistas: Director: Teodor Currentzis, Juan Pablo Noreña, Héctor Pinzón, Leonardo Marulanda, Carlos Villa, Leo Brouwer.
Directción artística: Antonio Miscenà Solistas: Arpa: Emmanuel Ceysson.
Violonchelo: Ana Isabel Zorro Grupos de Cámara: Cuarteto Borodin, Geza y los Virtuosos Bohemios, Banda Radar, Cuarteto Q-Arte, Sergio y Odair Assad, guitarra.
Guinga y Quinteto Villa – Lobos, Rodolfo Mederos Trío yCuarteto Manolov.
Ópera La Cenicienta; cantantes: Daniela Pini, mezzosoprano; Mauricio Lo Piccolo, bajo; Roberto de Candia, barítono; Javier Camarena, tenor; Luciano Di Pasquale, bajo / barítono, Gabriela Ruiz, mezzosoprano, Karolyn Rosero, soprano.
Coro de la Ópera de Colombia: Luis Díaz Heródier, Alfonso Ricardo, Andrés Agudelo, Carlos Builes, Carlos Cárdenas, Christian Correa, David Rivera, Felipe Ceballos, Luis Carlos Hernández, Miguel Fernández, Pablo Martínez, Javier Illidge, Carlos Daniel Soler, Gabriel Insignares, Germán Cruz, Juan Felipe Herrera, Juan Manuel Echeverri, Pedro Barrera, Pedro Linares, Ricardo Guatibonza, Vladimir Ardila y Orquesta Filarmónica Joven de Colombia.
Directción artística: Antonio Miscenà Solistas: Director: Rinaldo Alessandrini, Salcatore Accardo.
Percusión: Guillermo Ospina Grupos de Cámara: Accordone, Ensamble Dramsam, Pentabrass, Accardo y Amigos, Nuova Compagnia di Canto Popolare, Brunello Baroque Experience, Diego Schissi Quinteto y Cuarteto Q-Arte.
Directción artística: Stephen Prutsman Solistas: Director: Isaac Karabtchevsky, Claudio Vruz, María Guinand, Osvaldo Goligov .
Piano: Anne-Marie McDermott, Blanca Uribe, Brian Ganz, Gloria Lin, Gustavo Miranda, Stephen Prutsman.
Baile afrocubano: Reynaldo González Fernández Grupos de Cámara: St.
Lawrence String Quartet, Alexis Cárdenas Cuarteto, Cuarteto de la OSESP, Le vent du Nord, Metales M5, Música Ficta y Maracatu Nação Pernambuco.
Violín: Jennifer Frautschi, Arnaud Sussman, Ruggero Allifranchini, Elina Vähälä.
Piano: Ángela Cheng, Anton Nel, Frederic Chiu, Stephen Prutsman.
Piano: Anna Polonsky, Max Levinson, Sergei Sichkov, Stephen Prutsman.
Clarinete: Stefano Eulogi, Jorge Mario Uribe Grupo de Cámara: Shanghai Quartet, Sociedad Coral Santa Cecilia,Bahia Trío, Puerto Candelaria y Trío Colombita.
Solistas: Violín: Anne Akiko Meyers, Angélica Gámez, Robert McDuffie.
Piano: Wendy Chen, Jean-Yves Thibaudet, Charles Wadsworth, Stephen Prutsman.
Orquesta Residente: I Musici de Montreal: director: Yuli Turovsky.
Director: Juan Carlos Rivas Grupos de Cámara: St.
Orquesta residente: I Musici de Montreal: director: Yuli Turovsky.