Su nombre se debe al hecho que ostenta el dibujo de un indio nativo norteamericano.
[1] Dicho patrón se empleó también en Canadá y algunos países latinoamericanos con algunas modificaciones (por ejemplo, la supresión de la imagen del indio).
A partir de la década de 1950 su uso decayó en los Estados Unidos hasta desaparecer a finales de los 70s, no así en otros lugares donde todavía era común la TV en blanco y negro.
Dicha "carta de ajuste" no era en realidad tal ya que era generada por un monoscopio monocromático NTSC[2] y era acompañado por un tono senoidal de 400 o 1000 hertz a fin de verificar el audio.
Una vez hechos los ajustes técnicos por la estación, se iniciaba la señal y el televidente debía en su casa hacer los ajustes de contraste, brillo, anchura y altura de la imagen y orientación de la antena de su receptor de forma tal que fuera adecuada la nitidez de la recepción.