Espacio Carta Abierta

En esta carta se examina el surgimiento y las características de una «nueva derecha», un actor social que se piensa «contra la política», que «reclama eficiencia y no ideología» en defensa de «los poderes existentes».El tema había sido anticipado pocas semanas antes por Nicolás Casullo, mientras se discutía la elaboración de la tercera carta: La derecha en Occidente constituye un armado modernizante desde una opinión pública mediática expandida diariamente.Lo mediático es hoy su gran operador: el espíritu de época encarnado, diría Hegel.Es un relato estrábico, como política despolitizadora a golpes de primeros planos y títulos sobreimpresos.«La cuarta carta no tiene esa necesidad de la urgencia ligada a lo que era necesario en esos meses», aseguró Forster.Hoy creo que se debe reformular quiénes son esos actores y el conjunto de intereses que representan, porque no son exactamente los mismos que aparecieron durante el conflicto con las patronales del campo…[17]​ En su sexta carta,[18]​ los intelectuales nucleados en el espacio Carta Abierta cuestionaron a los sectores «conservadores» por «atacar al Gobierno por sus aciertos y no por sus errores» y se pronunciaron a favor de «defender y expandir los valores fundamentales del proceso abierto en 2003».Los resultados de la votación pusieron fin al control oficialista sobre el Congreso y posicionaron a políticos opositores.Así, dos conceptos acaparados por la derecha se le sustraen de improviso, adquiriendo tanto “patria” como “república” un sentido emancipador.Con el acontecimiento central de la muerte de Néstor Kirchner se abre para Carta Abierta una esperanza, ya que el pueblo habría tomado en sus manos su destino como demostraría el homenaje al expresidente.Completa el difícil panorama los graves enfrentamientos entre vecinos en el parque Indoamericano donde muere el joven paraguayo Bernardo Salgueiro y la chica boliviana Rosmarie Churra Puña,[27]​ situaciones que llevan a la creación del ministerio de Seguridad, que termina con el autogobierno policial.Realizan una crítica al modelo desarrollista que produce exclusión y esquilma la naturaleza.La situación nacional responde a ciertos aglutinamientos de los poderes económicos que se tornan amenazadores del poder público democrático."Porque se hizo mucho, precisamente, es que sale a reclamar atención lo aún no hecho.Contra la privatización de las riberas del Plata, limitándolas a coto para viviendas y consumo suntuarios, es necesario reconquistar su uso, construyendo un litoral público, accesible y comunicado con el tejido urbano en su conjunto.Para contribuir a "la reconquista" de la ciudad, intelectuales, artistas y militantes barriales recorrieron la Avenida Corrientes para sumarse a la campaña del kirchenerismo bajo la consigna “AutoKonvocados por la reconquista de la ciudad”.[33]​ Al mismo tiempo lanzaron una solicitada donde apoyaban la investigaciones por la apropiación de la empresa Papel prensa y las torturas sufridas por Lidia papaleo.[34]​ A la solicitada adhirieron Tristan Bauer, José Pablo Feinmann, el cineasta David Blaustein, el estadista Ricardo Rouvier, Carlos Girotti (sociólogo e investigador del CONICET) y Damián Loreti (vicedecano de Ciencias Sociales), Héctor Trinchero (decano de Filosofía y Letras), la escritora Ana María Zubieta, la investigadora y socóloga Leonor Acuña, el economista Guillermo Wierzva (director del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo), Miguel Talento, Eduardo Anguita (periodista).Aseguró, además, que la llamada ley antiterrorista es «contradictoria con el espíritu democrático del proyecto nacional».A tono con las críticas vertidas no solo por la oposición sino dirigentes y organizaciones aliadas al oficialismo, desde Carta Abierta señalaron que «el interés en el combate al lavado de dinero y la evasión fiscal son objetivos importantes y destacables de la política del gobierno», pero consideraron que «resulta equivocado legislar esas cuestiones en el formato de ley antiterrorista».[40]​ (Lista de valor histórico, sin relación alguna en muchos casos con los integrantes efectivos en años sucesivos.Entre ellos:[42]​ Posteriormente han adherido Tristán Bauer, José Pablo Feinmann, el cineasta David "Coco" Blaustein, el estadista Ricardo Rouvier, Carlos Girotti (sociólogo e investigador del CONICET), Damián Loreti (vicedecano de Ciencias Sociales), Héctor Trinchero (decano de Filosofía y Letras), la escritora Ana María Zubieta, la investigadora y socióloga Leonor Acuña, el economista Guillermo Wierzva (director del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo), Miguel Talento, Eduardo Anguita (periodista).[35]​ Para desarrollar y mejorar las actividades el espacio está dividido en comisiones, cada una de las cuales trabaja en temas específicos.Es un ámbito de discusión, difusión e intervención en las políticas públicas referidas a los temas económicos.