Su arquitectura se caracteriza por el uso magistral de la geometría y el tabique, creando obras en donde se retoman elementos arquitectónicos como las bóvedas, arcos y trompas para crear espacios en donde la luz y las sombras juegan un papel preponderante.
Realizó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Arquitectura entre 1948 y 1952 obteniendo el título de arquitecto en 1965 con el trabajo terminal: “Algunas consideraciones sobre el fenómeno arquitectónico: dos estudios sobre habitación para obreros y tres construcciones industriales”.
En la introducción de dicho trabajo Mijares menciona que el trabajo resume sus inquietudes con relación a la teoría y la práctica en la arquitectura.
Asimismo, el contenido muestra los esbozos de lo que posteriormente plantearía en su libro “Tránsitos y Demoras: esbozos sobre el quehacer arquitectónico” (2002).
Mijares existen diversas influencias en la arquitectura que se realiza en el país, una de ellas y de gran importancia para el arquitecto es la arquitectura prehispánica.
De ésta Mijares destaca su relación con el paisaje al mimetizarse en el mismo y el manejo del espacio mediante el uso de las plataformas.
Influenciado por estas ideas su producción arquitectónica se caracteriza por el reconocimiento del sitio y la utilización de los materiales regionales en la misma.
En tanto en relación con sus influencias internacionales a través de la lectura de sus textos puede observarse una afinidad con arquitectos como Louis Kahn y Alvar Aalto, para quienes el lugar, y los elementos naturales juegan un papel muy importante en su obra.
En la Universidad Latina de México, impartió en 2003 la Cátedra Extraordinaria Francisco Eduardo Tresguerras con el tema “Humanismo, Arte y Arquitectura”.
Asimismo, impartió cátedras, cursos, conferencias y seminarios en Costa Rica, Colombia, Venezuela, España, Francia, Alemania y Holanda.
Mijares buscó la difusión de sus ideas y conceptos con relación a la arquitectura con la publicación de los siguientes textos: 1971 Arquitectura de Nuestro Tiempo 1997 San Ángel 2000 La petatera, sabiduría decantada 2002 Tránsitos y demoras, esbozos sobre el quehacer arquitectónico 2005 Ramón Marcos.
Estos textos permiten entender la coherencia entre su teoría y su obra.
Su obra no fue numerosa, pero realizó edificios de gran calidad sin importar su escala o función, poniendo atención al detalle en cada una de ellas y buscando tanto la habitabilidad como la funcionalidad.
Col Vértiz Narvarte, Ciudad de México 1940-50 Casa Guerrero.
Ciudad de México 1967-68 Casa Díaz Barreiro.
Ciudad de MéxicoEdificios Industriales 1961-64 Fertilizantes del Bajío, Salamanca Gto.
1980 Parroquia de San José Lázaro Cárdenas, Mich.
1980-89 Parroquia de San José Obrero en La Coyota, Mich.
1998 Espacio bajo un árbol, Facultad de Arquitectura y Diseño UC, Colima, Col.
“Carlos Mijares Bracho y la Arquitectura Industrial”.
En Revista Electrónica Imágenes del Instituto de Investigaciones Estéticas.
Chihuahua: Instituto Superior de Arquitectura y Diseño, 2002.
“Carlos Mijares Bracho: “hablar de arquitectura””.