Carcinogenicidad

La carcinogenicidad es la capacidad que presenta un determinado agente de inducir neoplasmas malignos, es decir, cáncer, tanto en el hombre como en los animales.

Según los datos epidemiológicos experimentales se distingue: El agente no es clasificable como carcinógeno para humanos.

Tienen como objetivo final evaluar el efecto cancerígeno, los métodos disponibles hoy día son bastante limitados (Tabla 2).

El estudio debe asegurar que los niveles de dosis utilizados, excedan la exposición terapéutica máxima para los humanos.

En los últimos años, este ensayo ha recibido numerosas críticas debido a la dificultad de extrapolar sus resultados al ser humano.

No se tienen en cuenta los efectos sinérgicos de otros compuestos químicos No se tienen en cuenta los efectos protectores del organismo (destoxificación metabólica, reparación del ADN, etc.), ya que estos están probablemente saturados a dosis tan altas.

Todas las sustancias que han demostrado una actividad carcinogénica en el hombre, salvo escasísimas excepciones, son también positivas en los ensayos con roedores.

Posible: que deban utilizarse durante períodos prolongados meses, de manera continuada o intermitente 4.

Que causen dudas sobre algún aspecto específico de su actividad biológica Ratón o hámster; 18 meses (máx.