[3][7] A pesar de escasa, esta especie es considerada localmente no poco común en sus hábitats naturales: los pastizales abiertos con árboles y arbustos dispersos (p .ej.
El chotacabras aliblanco había sido calificado como amenazado de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) hasta el año 2019, cuando fue re-calificado como vulnerable debido a que su población total es muy pequeña, estimada entre 600 y 1700 individuos maduros, y conocida por apenas cinco localidades.
El macho es de color marrón grisáceo claro por arribade s, negro en la corona y la face, con una banda ocular y bigotes blancos; presenta pintas negras en las escapulares; la cola es blanca por abajo con las plumas centrales grisáceas por arriba.
En vuelo se puede observar una gran área blanca en las alas, con las puntas negras; las primarias son curvadas.
[8] A diferencia de otras especies emparentadas (Nyctidromus albicollis y Caprimulgus rufus), no tiene un reclamo potente audible a larga distancia, sino que el macho ejecuta intrincados vuelos sobre una pequeña área -i.e.
Así, con esta combinación de señas visuales y vocales, el macho atrae a su potencial casal al sitio.
Su vuelo es errático, muy rápido, quebrado y silencioso, su espacio aéreo va del ras del piso al metro y medio de altura aproximadamente, espectro en el que cazan todo tipo de insecto para alimentarse.
Durante el día permanece inmóvil en el suelo o ramas, en posición horizontal, es un ave que se mimetiza con su entorno.