La presencia del canal alfa es una de las ventajas del formato de imagen PNG frente a otros como el JPEG, el cual no posee información alfa, y, por tanto, no admite transparencias.Antes de la creación de este canal, y cuando no había ordenadores, en fotografía y en el cine se empleaban máscaras físicas (recortadas o pintadas) que tapaban las partes de la imagen que no se debían exponer a la luz y que servían para generar una segunda exposición controlada que permitiera componer dentro de la película elementos que no estaban presentes en la primera exposición o rodaje.También se utilizaba habitualmente la técnica de pintar imágenes sobre fondos transparentes, como acetatos o vidrios.El cuarto canal, el alfa, solo aparece si se ha generado previamente, bien mediante algún proceso informático, bien manualmente.Así, por ejemplo, suponiendo que el color del píxel se expresa utilizando una tupla RGBA en coma flotante, en la que '1' representa el valor máximo y '0' el valor mínimo, un píxel con los valores 0.0, 1, 0.0, 0.5 implicaría un píxel de color verde puro y con un 50% de opacidad.
Imagen con canal alfa sobre un fondo cuadriculado
Representación del canal alfa de la imagen anterior. El color negro representa transparencia, y el blanco, opacidad.
Ejemplos básicos de composición de capas mediante el canal alfa.