Ver texto Asterales[1] es un orden de plantas dicotiledóneas que incluye la gran familia Asteraceae (o Compositae) conocida por sus flores compuestas de floretes, y diez familias relacionadas con las Asteraceae.[2] Mientras que las asteridáceas en general se caracterizan por tener pétalos fusionados, las flores compuestas que consisten en muchos floretes crean la falsa apariencia de pétalos separados (como se encuentran en las rosidáceas).Los asterales son organismos que parecen haber evolucionado a partir de un ancestro común.Bajo el sistema Cronquist de clasificación taxonómica de las plantas con flores, Asteraceae era la única familia del grupo, pero los sistemas más recientes (como el APG II y el APG III) lo han ampliado a 11.Corola: los pétalos de la corola son libres sólo en las Carpodetoideae (subfamilia de la familia Rousseaceae), las Phellinaceae y en algunos casos en las Argophyllaceae, las Pentaphragmataceae y la subfamilia Donatioideae (familia Stylidiaceae); por lo demás están fusionados al menos en la base.Sólo en la familia Stylidiaceae el número de estambres se limita a dos o tres y forman con el gineceo un ginostemo.El polen es mayoritariamente tricolpado, pero hay pólenes colpados o porados con diferente número de aberturas.Gineceo: el ovario es normalmente inferior con uno o más lóculos derivados de dos carpelos sincarpelos.Las Asterales son angiospermas, plantas con flores que aparecieron hace unos 140 millones de años.El orden Asterales se originó probablemente en el Cretácico (145 - 66 Ma) en el supercontinente Gondwana que se rompió entre 184 y 80 Mya, formando la zona que hoy es Australia, Sudamérica, África, India y la Antártida.[3] Sin embargo se han encontrado pocos fósiles, del clado Menyanthaceae-Asteraceae en el Oligoceno, unos 29 Ma.Cada una de estas cabezas suele estar rodeada por pequeñas hojas modificadas (brácteas).Los frutos maduran en forma cápsula o baya, produciendo muchas semillas pequeñas.La mayoría de ellas se pueden cultivar en un suelo bien drenado, al sol o en semisombra.Por su parte C. rapunculoides produce una raíz comestible, aunque esta planta puede ser bastante invasiva.Hasta la fecha no hemos tenido mucho éxito con este género, se dice que las plantas prefieren un suelo bien drenado y ligeramente ácido en el sol o la semisombra.Dioscórides, el antiguo médico, botánico y farmacéutico griego que ejerció en Roma en la época del emperador Nerón, se refiere, por ejemplo, a un Astro Ático, una flor probablemente del mismo género.
Capítulo heterógamo en
Aster
, nótense las flores tubulosas centrales, todavía cerradas y de color amarillo, y las flores liguladas de color rojo, en los márgenes de la inflorescencia.