Campanas
La localidad cuenta con un hospital,[3] tres escuelas de carácter rural, una de ellas destinada a adultos,[4] una biblioteca popular, una oficina de información turística, el Museo Arqueológico ACNIN y la Iglesia San José, Monumento Histórico Nacional, desde el año 1967.[5] En la localidad se conservan antiguas construcciones del siglo XVIII, como las casonas de Lucía Carrizo (1713) y Lorenzo Eizaguirre (1770-1804).[6] La localidad debe su nombre al cercano cerro La Campanita, llamado así por la curiosa sonoridad que producen sus piedras oscuras al ser golpeadas.[2] La localidad de Campanas es la segunda en importancia teniendo en cuenta el censo del 2010.Fuente de los Censos Nacionales del INDEC Campanas es un pueblo nogalero, con cultivos de vid y otros frutales que permiten una economía de subsistencia; en el pasado sustentaron un activo intercambio comercial con pueblos vecinos: vino patero, arrope, pasas y orejones se trocaban por trigo de Copacabana y Tinogasta.