El coronel Hernán Pujato dirigió la instalación de la Base General San Martín ubicada en la isla Barry, bahía Margarita, inaugurada el 21 de marzo, siendo su primer jefe.Para ello viajó en el transporte Santa Micaela de la Compañía Naviera Pérez Companc.Quedó alojado en este destacamento un grupo del ejército comandado por capitán Jorge Leal, que estaba construyendo la Base Esperanza en sus adyacencias.Entre otras tareas que fueron realizadas durante la campaña, se hicieron relevamientos aerofotográficos y balizamientos.Un grupo de 26 científicos enviados por el Instituto Antártico Argentino realizó investigaciones de oceanografía, ictiología, biología, paleontología, geología, gravimetría, algología, zoología, astronomía y magnetismo.Se realizaron estudios aerofotográficos, hidrográficos, oceanográficos, meteorológicos, vulcanológicos y balizamientos, trabajando 26 científicos.Se dio especial importancia a la prospección de minerales.Se debió arrojar medicamentos y correspondencia a la Base San Martín, cercada por el hielo, desde el avión Cruz del Sur, que partió desde Río Gallegos.El 1 de abril de 1953 fue inaugurado en la isla Media Luna el Destacamento Naval Bahía Luna (renombrado en 1955 como Destacamento Naval Teniente Cámara).El relevo de la Base San Martín se hizo mediante dos helicópteros Sikorsky S-55, por estar congelada la Bahía Margarita.Fueron realizados estudios aerofotográficos, tareas hidrográficas e investigación en oceanografía, meteorología, condiciones de vida, geofísica y astrofísica, participando 24 investigadores y 10 ayudantes.Fue fundado por el médico de la base Dr. Julio A. Bonelli y cesó un año después.Pujato además exploró la región en un avión monomotor, dejando muchos topónimos argentinos al sur de los 82° S. Fueron construidos cuatro refugios y se hicieron relevamientos aerofotográficos, geológicos y estudios petrográficos de rocas, también estudios de glaciología, paleontología, topografía, ecología y oceanografía, participando 27 científicos.El 6 de febrero de 1955 fue establecido en la isla Petermann, costa sur del Puerto Circuncisión, el refugio naval Groussac (inicialmente llamado Refugio Naval Hipólito Bouchard).Se trabajó en consonancia con el Año Geofísico Internacional, participando investigarores de varios organismos y observadores de otros países, abarcando estudios de glaciología, meteorología, sismología, auroras y luz nocturna, ionosfera, oceanografía, actividad solar y rayos cósmicos.Se realizaron los dos primeros viajes de crucero turísticos a la Antártida por medio del transporte ARA Les Eclaireurs.
ARA
Chiriguano
en la bahía Esperanza.
El rompehielos ARA
General San Martín
en el mar de Weddell.
Científicos y marinos argentinos despiden al rompehielos
Edisto
en la Estación Científica Ellsworth (1959).