Callimico goeldii

[4]​ Arreglos clásicos basados en aspectos morfológicos propusieron a C. Goeldii en la familia de los callitricideade.[4]​ Pero más adelante se realizan comparaciones morfológicas y moleculares que demuestran la conexión filogenética entre callimico con cebús y saimirí, produciendo la agrupación de estas especies en la subfamilia callitrichinae ,perteneciente a la familia Cebidae.Sus manos y pies tienen en los dedos garras en lugar de uñas, a excepción del pulgar que si tiene uña.[4]​ Los especímenes que han sido estudiados fueron vistos habitualmente en colinas, con bosques tanto primarios como degradados (secundarios).La actividad de acicalamiento es frecuentemente realizada más por las hembras que por los machos.[4]​ Su capacidad reproductiva es de una cría por gestación, pero puede llegar a tener dos en el año, es posible aunque no habitual que nazcan.Después el padre es el encargado de cargarlo y lo entrega a la madre solo para el amamantamiento.El irará (Eira barbara) es su principal depredador potencial pero también boas, halcones y felinos.Se han producido brotes de septicemia mortal causada por Pasteurella multocida en Callimico Goeldii en asociación con gongylonemiasis oral.[10]​ En la escala global se encuentra como casi amenazada (NT), aunque en Colombia se cataloga como vulnerable (VU D1) debido al bajo número de localidades donde ha sido observada y especialmente por su rareza, con poblaciones menores a los 1000 individuos,[7]​ Es cazada para uso como mascota.
C. Goeldii