Cablevisión Ibagué fue una empresa colombiana prestadora del servicio de televisión por suscripción en modalidad cerrada (Por Cable) (Fibra Óptica), autorizada y regulada por la Comisión Nacional de Televisión (Cntv), Hoy ANTV.
Se transmitía el mejor contenido que era visto casi en su totalidad, el sistema aprovechó la continua y exagerada repetición del contenido quincenal de los canales internacionales, aun como es actualmente, para programar los 4 canales, cada 3 horas o en cada división de segmento publicaban la lista de programación del día con horario respectivo, ello ayudó a que el Usurario mantuviese informado, también recomendados, durante esos años era común que algunos clientes llamaran a Cablevisión a que les repitieran la programación.
Cablevision tuvo un competidor ilegal en UHF en 1991, denominado Telepacho auspiciado por el gobernador del Tolima Francisco Peñaloza Castro, emitía algunas señales internacionales como Panamericana tv, Bolivision, América tv, canal de las estrellas, Galavision, algunos canales europeos, estadounidenses en español, y reproducían películas en Betamax y Vhs de forma gratuita, Los representantes legales de SAS Cablevision realizaron una demandas ante diferentes estancias y la Fiscalía logrando que el Gobernador del Tolima respondiera judicialmente y acatara la orden de apagar el sistema Telepacho, A pesar del descontento de varios Ibaguereños, el sistema fue apagado a finales de 1993.
[3] Ese año aparecen las empresas Coopropietarios Tolivision Satélite, y Tv Sat operadores que no tenían licencias, aparentaron ser empresas comunitarias, a finales de los años 90 obtuvieron gran número de suscriptores arrebatando la mitad del mercado a Cablevisión.
Tv Sat fue comprada en el año 1999 por la Unión de cableoperadores del centro Cablecentro.