Es conocida como la «capital de la madera», pero en la actualidad los habitantes se dedican al sector agropecuario, comercio y servicios.Debido a que caá (ka'a) es un vocablo que en guaraní se puede traducir como «selva» (ka'aguy) y también como «yerba mate», la etimología del topónimo Caaguazú (ka'a + guasu) suele ser ambigua, algunas veces la expresión es traducida como «gran yerba mate», otras veces como «selva exuberante».[3] En 1844 Carlos Antonio López, ordena un emplazamiento de guardia en el lugar denominado “Empalado”, tras los montes del “Ka’a Guasú”.El desarrollo comercial, apoyado fuertemente por el sector privado, ayudó al crecimiento de la zona urbana del distrito, atractiva hoy para las empresas inmobiliarias y hoteleras.“Latas Vacías” proviene de un proceso iniciado en 2003 en Coronel Oviedo, a través de la Sociedad Cultural, en que se realizaron varios cortometrajes como “Cosas raras” (2004), “Cruce Viñedo” (2005), “Retrato” (2005), “Guerra re” (2006), “Última parada” (2007), “El chasqui” (2009), “Cuentas” (2010) y “Pescadape” (2011).
Plaza Bartolomé Aquino (Caaguazú).
Ycua La Patria (Caaguazú).
Mapa de Paraguay de 1873, donde se ve el poblado de Caaguazú.
Vista de Caaguazú y sus localidades en el departamento de Caaguazú