Círculo de Ajedrez de Villa del Parque

Continúan los matches: Club Villa del Parque, Círculo de Villa Crespo y Centro Social "El Talar" donde juegan Tokumi Yamasawa, Bocciardo y Coluccia, que poco después ingresarían al Círculo.

está fechada el 20 de julio de 1933 y su primera Comisión Directiva es integrada por Alfredo Besler, presidente, José A. Sordi, Carlos Schilling, A.Zorreguíeta, Luis Garritani, Edmundo Maggi y Juan Carlos Bonaventura.

A y B. Alfredo Rebizzo ofrece las primeras simultáneas que se realizan en el Círculo.

1940 Julio Vázquez, Fernando Ramírez, Alberto Costa y Oscar Garibaldi ocupan los primeros lugares del Campeonato Nacional de 3a.categoría, consagrando al Círculo como la entidad más fuerte en la categoría.

Oscar Arcamone gana, invicto, el torneo de 2.ª categoría y se consagra ya Campeón del C.A.V.P.

Es el primer representante del club que asciende a 1.ª categoría.

Ya pertenecen a esa categoría: Arca-mone, Garibaldi y Ramírez.

Lo gana Arcamone, seguido por Ramírez, Benjamín Cruz (invitado), Garibaldi y Bernardo Wexler.

Foguelman juega el Nacional de 2a.categoría y asciende a 1a.categoría en forma condicional.

1953 Pablo Buy gana, en el mismo año, los torneos de 4a.B, 4a.A y 3a.categoría, ascendiendo a segunda.

1954 Alberto Foguelman se consagra Campeón del Círculo al vencer a Arcamone en el encuentro desafío.

Foguelman lo derrota y retiene el título de Campeón del Círculo.

Foguelman escolta a Raúl Sanguínetti en el Campeonato Argentino donde participa Rubinettí por primera vez.

1967 Jorge Rubinetti es Campeón del Círculo al ganar el Campeonato de 1a.

1976/77 Ingresa al Círculo el Maestro Isaías Pleci, dos veces campeón argentino (1929/30), de destacada actuación internacional.

1979 Gustavo Águila se clasifica como el mejor juvenil en dos torneos del Primer "Grand Príx 1979" 1980 Marcussí, poco después Maestro Internacional de A.

De 1975 al 78 se habían publicado 17 números dirigidos por comisiones juveniles, Carlos Coda y Héctor Reitano.

1983 Jorge Rubinetti se consagra, por segunda.vez, Campeón Argentino de Ajedrez, máximo galardón conquistado por un representante del Círculo, coronando así una densa campaña que lo lleva a representar al país en las Olimpíadas de ajedrez de Lugano 68, Síegen 70, Skope 72, Niza 74, Malta 80 y Lucerna 82.

La demolición del edificio, a mediados del 72, pone al Círculo en la obligación de trasladarse a San Nicolás 2492 donde funciona hasta fines de 1976.

Durante estos 50 años, han asumido la máxima responsabilidad en la conducción del Círculo: Alfredo Besler, Edmundo Maggí, Luis J.Moya, Andrés D’Orio (varios períodos), Francisco Pampliega, Clodomiro Araujo, Eugenio Jaggi, Alfredo Rosa, Fiovo Manzi, Enrique Palombo, Alberto Foguelman, Israel Tartas, Fructuoso Giménez (tres periodos), Emílío Nitti, Francisco De Doménico, Antonío R.Francia (5 períodos), Ramón Ezeiza, Félíx Fiszman, Laureano De Priego, Guillermo Sinardi, Nicolás Consolo, Sábado Santomauro, Mario lacobacci, José Luis Graviotto, Osvaldo Soler, Carlos A. Gentile, Omar Peluffo, y José Taschetta (10 años).

Ordenados por año de ingreso, ellos son: 1935: Oscar Arcamone y Eugenio Jaggi.

1936: Alfredo Rosa, José Novoa, Antonio Giménez, Alberto Costa, Fiovo Manzi y Osvaldo Canevari.

1938: Ildefonso Pereyra, Luis Montbrun, Julio Frontera y Ángel Flores.

1942: Bernardo Wexler, Francisco M. Fuertes, Luis Cárrega y Clodomíro Araujo.

1943: Domingo Falzarano, Guíllermo Pola, Bernardo Vijnovski, Julián Ayerbe, Francisco Pampliega y Raúl Ocampo.

1953: Israel Naymark, Emilio Nitti, Pablo Buj y Guillermo Sinardi.

1958: Laureano De Priego, Aída Karguer (campeona ar-gentina), José E.Martínez y Alfonso Corradíni.

1970: Roberto Pagura, Héctor Kalejman Gustavo Águila y Carlos Coda.

1971: Norberto Moyano, Enrique Blusztein, Guillermo Mansour, Alfredo Osuna, Atilío Pepa y Omar Peluffo.

1985: Víctor R. Francia Finalmente, debemos mencionar a esos socios anónimos que se acercaron al Círculo simplemente para practicar el ajedrez, con la intención de penetrar en sus misterios o bien para "pasar el rato” participando en los torneos internos o pimponeando sin mayores pretensiones.

Logo del CAVP
Campeonato Argentino 1946
Socios del CAVP en una de sus tantas reuniones