En ese año los filmes compitieron en las categorías argumental, documental, animación, experimental y videoclip y se expusieron por primera vez en la Cinemateca Distrital los afiches realizados por la misma organización del evento, de los cortos exhibidos.
Para el 2006 los organizadores resolvieron que el festival tuviera una estatuilla oficial que representase su personalidad y crearon como galardón oficial La Santa Lucía, -en representación de una virgen ciega-, que se comenzó a entregar a partir de la edición del 2007 en el acto de cierre del festival.
Ese año se lanza también Bogoshort Al tablero y Bogoshorts En obra, así como otros espacios destinados a la muestra de cortometrajes durante todo el año como Bogoshorts Sessions (realizado cada martes en Cine Tonalá Bogotá) y Bogoshorts TV (para acompañar los proyectos realizados en torno al corto en Colombia) .
Bogoshorts fue sumando a su apuesta categorías como F3 Fanático Freak Fantástico, la competencia VR y la integración al festival de la Imaginatón.
[3] Cada año unas 3.600 obras de ficción, documental, animación y videoclip son enviadas para participar en la selección del Festival.
Durante las primeras ediciones del festival In Vitro Visual, los ganadores de las categorías participantes en aquel momento no recibieron un elemento que tuviera una carga simbólica para el evento cinematográfico.
Con el ideal de combinar la virgen y el cine, llegó Santa Lucía (la virgen ciega), la cual está asociada a las festividades de diciembre (mes en el que es realizado el festival).
Con toda esta información el diseñador e ilustrador colombiano Andrés Barrientos trabajó en el diseño de la estatuilla, la cual empezó a ser entregada en la noche de premiación del festival a partir del 2007.
Durante el 2009, la imagen recibió una serie de transformaciones debido a las características fantasmales que poseía la primera versión.
Los primeros cuatro años se conciben como eventos más pequeños aunque reunían a un gran número de personas durante la exhibición cortos en el bar In Vitro.
En la actualidad el festival premia un total de 23 categorías en las competencias Nacional, internacional y F3 Fanático Freak Fantástico.
El ganador obtiene también el premio Shock a mejor videoclip de año.
Esta categoría recopila cortometrajes realizados para un evento en particular, o que forman parte de un reconocimiento especial.
Esta categoría recopila cortos que retraten una o varias ciudades escogidas en cada edición del festival.
Anteriormente se realizaba durante otro espacio del año y con total independencia.
Luego deben asistir al claqueteo en donde se genera la imagen que debe aparecer al inicio del producto final, y recoger la clave entregada por el festival (objeto único realizado para cad edición), el cual debe aparecer en algún momento en escena para evidenciar que el video fue realizado en las fechas estipuladas.
Al tablero ha contado con la participación de personajes como Julien Lahmi, Giannalberto Bendazzi, Ángel Unfried, Rubén Mendoza y Daniel García.
Bogoshorts Expone es un espacio creado a partir del 2005, en medio de la transformación del festival, para exhibir al público los afiches promocionales realizados para los cortometrajes participantes.
Este evento del festival fue realizado por primera vez en el año 2013 bajo el nombre de Bogoshorts en obra, a partir del 2017 se le denominó Bogoshorts Film Market.
Allí se reúnen con profesionales en el medio que los preparan para el desarrollo de guion, producción, pitch, promoción y distribución.
Fue desarrollado por primera vez en el año 2017 en el bar El discreto encanto de Cine Tonalá y es apoyado por la plataforma ShortFilmDepot.
Así, durante las actividades se realiza otro proceso de selección para que los mejores proyectos participen en un pitch final con el jurado quien elige al corto ganador.
Además, el cortometraje ganador es estrenado el año inmediatamente posterior a la premiación durante Bogoshorts session (evento aledaño que se realiza cada martes en Cine Tonalá Bogotá, en el que se exhibe de manera gratuita cortometrajes ganadores de la última edición del festival y se estrenan algunos realizados durante el año).
Se realiza en dos espacios distintos, uno de ellos es el Restaurante Salvo Patria, en el que cuatro reconocidos chefs de los más importantes restaurantes de Bogotá re interpretan cuatro cortometrajes en cuatro distintos platos, intentando plasmar en cada sabor y textura aquello que los cortometrajes buscan expresar desde la imagen y el sonido.