Bodega Redonda
En primer lugar, fue mandada construir por una familia rica cosechera de la zona que pronto la alquiló a comerciantes suizos y franceses.Ya en los años 20, volvió a ser arrendada, esta vez, por la Cooperativa Agrícola de Utiel que acabó comprándola.Fue construida con materiales nobles: piedra, ladrillo, macizo, hierro y madera.La visita finaliza con la cata de un vino seleccionado por el Consejo Regulador Utiel-Requena.El cultivo de la vid se realiza ininterrumpidamente en estas tierras desde época ibérica (s. VII a.Además cuenta en su municipio con otras importantes vías de comunicaciones nacionales e interprovinciales.No obstante la principal causa que motivó este crecimiento y propició la demanda exterior de vinos fue la escasa producción francesa, afectada por la crisis del oidium (1852-1862); ya que en esta zona los ataques apenas hicieron mella (los informes municipales de Utiel y Requena estimaban que en 1858 había sido afectada una octava parte del viñedo, pero que la pérdida de cosecha era mínima).Tras la crisis del oidium, los viñedos europeos se vieron afectados por una nueva plaga: la filoxera, insecto parásito de la vid que puede provocar la muerte de la planta sobre la que vive.Esta plaga arrasó la casi totalidad de los viñedos europeos entre 1868 y 1900.En España empezó a causar estragos hacia 1880, sólo se mantenían sanos los viñedos de la Mancha, Murcia y Valencia, que por esta razón, se habían convertido en los principales mercados abastecedores de la gran demanda internacional, especialmente francesa.En este periodo de crisis y encontrándose los viñedos catalanes invadidos también por la filoxera, Francia se dirigió a tierras valencianas para subsanar su déficit.