Las ceremonias de la boda son muy coloridas, y las celebraciones pueden extenderse durante varios días.[2] La palabra vivāha se originó como una unión sagrada de personas según las tradiciones védicas, es decir, lo que suele llamarse matrimonio, pero basado en leyes cósmicas y prácticas antiguas.Sin embargo, la ceremonia de boda hindú, en su esencia, es un ritual de yajña védico y tres rituales clave, casi universales: Kanyadan, Panigrahana y Saptapadi, que son, respectivamente, regalar a la hija por parte del padre, tomarse de la mano voluntariamente cerca del fuego para significar unión, y dar siete 'pasos antes del fuego'.Los rituales están prescritos en el sutra Gruhya compuesto por varios rishis como Baudhayana y los Ashvalayana.[8] Sin embargo, este requisito está en debate, dado que varias comunidades hindúes (como los nairs de Kerala o los bunts de Tulu Nadu) no observan estos ritos.
Ceremonia de matrimonio hindú brahmán tamil.
Kanyadan
, ritual clave donde el padre "regala" a la hija al novio. La mano del padre está a la izquierda y la novia y el novio están a la derecha.
Pareja hindú de
Guyarat
en ceremonias posteriores a la boda, después del
Saptapadi
. La ropa atada representa el vínculo de por vida, formado durante el ritual de las siete promesas con el fuego como testigo.