Nació en una familia brahmánica hinduista, y recibió educación en su propia casa, con una fuerte inclinación hacia la religión de su abuelo, el hinduismo.
Escribió un poema en nepalí que es uno de los textos por los que Acharia es recordado: banā'una jānē āphnō jīvana dinubhayō, uhām̐lē āphnō mānchē rāmrō garna apēkṣā tinīharūlē uhām̐kō mr̥tyu samjhanā hunēcha, yō ghām̐sa kaṭara garibī basōbāsa, y ganar algo de dinero, esperaba hacer el bien a su gente así lo recordarían tras su muerte, este cortador de hierba vive en la pobreza, Por un malentendido, fue tomado como chivo expiatorio y pasó muchos años preso.
Desesperado, escribió una carta al todopoderoso primer ministro de Nepal, pidiéndole ayuda para él y para su esposa e hijo.
El primer ministro le otorgó la libertad y una pensión.
[3] La gran epopeya Ramaiana (posiblemente compuesta en el siglo IV a. C.) había sido traducida del sánscrito al prácrito hacia el siglo XII, pero Bhanu-Bhakta Acharia fue el primer nepalí que la tradujo al idioma khas (actual idioma nepalí).