[3] Etimología: el término bhagavadgītā significa ‘el canto de Bhagaván (Dios, que posee [todas las] opulencias)’.[6] A veces se traduce de manera imprecisa simplemente como ‘canto del Señor’.Esto ha hecho que el Bhagavad-gītā sea considerado un resumen breve de las doctrinas hinduistas.[8] Durante su discurso, Krishna revela su identidad como el ‘mismísimo Dios’ (suaiam Bhagaván), bendiciendo a Aryuna con una impresionante visión de su divina forma universal.Este sustantivo en sánscrito es femenino (la ‘canción’),[13][5] aunque en español se emplea generalmente como masculino (el ‘canto’).[15] Los historiadores acuerdan en asignar a este poema una fecha entre los siglos VI y III antes de Cristo.Aunque se desconoce la fecha exacta de la composición del Bhagavad-gītā, existen varias hipótesis.[24] Así aparecen dataciones como la de Bal Gangadhar Tilak quien supone que se compuso en torno al año 3100 a. C.[25][26] En el propio texto del Bhagavad-gītā, Krisna afirma que el conocimiento del yoga contenido en el Gītā se instruyó a la humanidad en el comienzo mismo de su existencia.Los hermanos Pándava eran Iudistira el mayor, Bhima, Aryuna, Nakula y Sajá Deva.[33] Bhismá, el abuelo sabio, actuaba como su jefe guardián, y Drona como su instructor militar.Duriodhana, que había consolidado su poder mediante varias alianzas, se negó a restaurar sus derechos jurídicos y morales.Consciente de que sus enemigos son sus propios parientes, amigos queridos y venerados maestros, Aryuna se dirige a su auriga, Krisna, buscando consejo.[41] Cualquier muerte en el campo de batalla solo supondría el desprendimiento del cuerpo, pero el alma es permanente.Esencialmente, Aryuna desea abandonar la batalla sin intervenir; sin embargo, Krisna le advierte que si no interviene, el orden establecido se rompería.